Doctorado Industrial en Metagenómica
Fundación Aquae amplía su Programa de Doctorados Industriales con un Doctorado en Metagenómica, que desarrolla junto a Labaqua y la Universidad de Alicante, y que estudiará durante los próximos tres años la composición de biofilms (microorganismos que se adhieren a superficies vivas o inertes) en sistemas de distribución de agua potable.
Por ello, este doctorado, que se llevará a cabo entre 2020-2022, tiene como objetivo utilizar técnicas de metagenómica para analizar microorganismos que no se detectan mediante ensayos tradicionales de microbiología basada en el cultivo. Además, esta investigación también analizará la respuesta de los biofilms, ante diferentes tratamientos, explorando alternativas de desinfección más biosostenibles.
Valentin Gangloff, doctorando en Metagenómica, en el laboratorio
“Gracias a esta investigación podemos saber cómo afectan estos microorganismos a la calidad del agua que bebemos” afirma Valentin Gangloff, el doctorando becado para realizar este estudio.
La metagenómica es el estudio del material genético de los microorganismos de una muestra ambiental. Se calcula que entre 100.000 y un millón de microorganismos, algunos de ellos bacterias potencialmente patógenas, circulan por cada litro de agua potable que hay en las tuberías.
El 95% de estos microorganismos se desarrollan formando biofilms. A través de este doctorado se estudiará la composición de estos microorganismos en sistemas de distribución de agua con el fin de analizar su respuesta ante diferentes tratamientos y explorar así, alternativas de desinfección más sostenibles.
Valentin Gangloff en el laboratorio
Durante el primer año de doctorado se analizará a nivel metagenómico las comunidades microbianas existentes en grandes redes de conducción de agua potable en los biofilms y en las que viven de forma libre en el agua.
En el año siguiente se investigarán los virus que existen tanto en el agua como en los biofilms, y el impacto que puedan tener en la salud humana. “Queremos estudiar el papel de estos virus como agentes que ayudan en la formación de biofilms y también como agentes que influyen en su desintegración”, matiza Gangloff.
En el tercer, y último, año se estudiarán las estrategias de prevención y/o eliminación de biofilms y se explorará la “terapia fágica”, basada en utilizar virus para matar bacterias, como estrategia para acabar estos microorganismos que pueden llegar a ser perjudiciales para la salud.