Aquae STEM

Marta Nieto explica el funcionamiento del ciclo integral del agua

Marta Nieto, directora ejecutiva de Aquona en Castilla-La Mancha, explica el funcionamiento del ciclo urbano del agua y su importancia para el bienestar social durante el último webinar del curso 2024/2025 de Aquae STEM

En el marco del programa educativo Aquae STEM, se ha llevado a cabo un tercer webinar programado para este curso 24-25, para acercar a las niñas referentes femeninas y normalizar en el alumnado la presencia de mujeres en estos ámbitos. 

En esta ocasión, la protagonista del encuentro virtual con el alumnado fue Marta Nieto, directora ejecutiva de Aquona en Castilla-La Mancha, quien transmitió con gran pasión y capacidad didáctica su visión y conocimiento sobre la gestión del ciclo integral del agua, un servicio esencial para el bienestar de las personas y la sociedad.  

Webinar Aquae STEM con Marta Nieto de Aquona 2025

En su día a día como directiva en una empresa dedicada esencialmente a la gestión del ciclo integral del agua, Marta Nieto lidera un equipo de más de 180 personas que se aseguran de que el agua que llega a los domicilios de 476.000 personas sea de la mejor calidad posible y que, una vez utilizada, se depure correctamente antes de devolverla al medio natural.

Nieto es licenciada en Ciencias Químicas por la Universidad de Castilla-La Mancha y en su trayectoria profesional ha trabajado en diferentes lugares de España, inicialmente vinculada a la gestión de plantas y la calidad del agua para, posteriormente, asumir funciones de dirección ejecutiva.  

Los webinars de Aquae STEM están dirigidos a los colegios de toda España que participan en este programa educativo de Fundación Aquae. En esta sesión estuvieron conectadas 900 alumnas de 18 centros escolares

Ciclo del agua: un milagro diario 

Durante su intervención, Marta Nieto explicó al alumnado los distintos pasos del ciclo urbano del agua, empezando por su captación en la naturaleza y conducción hasta la ciudad y el posterior proceso de potabilización para hacerla apta para el consumo. 

Después explicó los siguientes pasos del ciclo: la distribución y uso en cada hogar e instalación de la ciudad y el tratamiento posterior del agua usada, que supone conducirla por tuberías hasta las estaciones de depuración de aguas residuales, para limpiarla y devolverla de nuevo al medio ambiente con calidad óptima. 

La responsable de Aquona narró todo esto de forma sencilla y atractiva, acercando el relato y el lenguaje al público infantil, que siguió sus explicaciones con gran interés.  

En relación a la potabilización, por ejemplo, Marta Nieto describe las instalaciones como “fábricas gigantes donde se limpia y se prepara el agua para que la podamos beber” usando “filtros que atrapan toda la suciedad que pueda haber caído en el agua en la naturaleza”, y después  aplicando productos químicos que eliminan gérmenes y haciendo análisis y pruebas de laboratorio para estar seguros que podamos estar seguros de que el agua es perfecta. Respecto a las redes de conducción, las describió como “una compleja ciudad subterránea, que no vemos, pero que presta un servicio esencial a la ciudadanía”. 

Nieto hizo ver al alumnado la dimensión tecnológica del ciclo del agua y la importancia de las personas que laboran en él: “Dirijo a un equipo de científicos que se encargan de que cuando abrimos el grifo salga agua segura para beber. Son ‘superhéroes’: hay detectives que trabajan en el laboratorio; hay magos que tratan el agua y también tenemos a los guardianes que vigilan todas las tuberías y caminos que recorre el agua bajo la ciudad”, explicó. 

Marta Nieto también invitó a interesarse y prestar atención al fascinante mundo de la gestión del agua: “Propongo que visiten nuestras instalaciones, que contacten con nosotros y les enseñemos las plantas donde trabajamos porque es muy interesante lo que se hace allí”. 

Además, invitó al alumnado a considerar el sector del agua como una atractiva salida profesional:A la niña o al niño que que le guste y que quiera formar parte de este equipo que estudie mucho, que nosotros necesitamos científicos y científicas y nuestro equipo es cada vez más grande así que confiamos en vuestros conocimientos”.

Fomentar vocaciones científicas

Fomentar vocaciones científicas entre las niñas es el objetivo del programa Aquae STEM y en ese sentido Marta Nieto invitó a las alumnas a no poner límites a su imaginación. Les explicó, por ejemplo, sus propios orígenes: “De niña era super curiosa y quería saber el porqué de las cosas. Me gustaba hacer experimentos caseros. Era como un detective investigando los misterios de la naturaleza. Todo ello me llevó a estudiar la carrera de Químicas”, afirmó. 

;

La directora ejecutiva de Aquona también invitó a las niñas a sumarse a las carreras STEM. “Necesitamos muchas científicas que inventen nuevas formas de limpiar el agua, nuevas formas de que se necesite menos agua para fabricar cosas, nuevas tecnologías para que no pierda ninguna gotita en esas ciudades subterráneas que tenemos que son las tuberías y sobre todo para que le demos una nueva vida al agua que hemos usado “, dijo 

A lo largo del webinar, el alumnado realizó numerosas preguntas a la ponente, algunas de orden práctico, como las formas de hacer un buen uso del agua y consumir de forma sostenible. 

Muchos de nosotros usamos toallitas; y aunque ponga que son desechables, sucede que las toallitas tardan en degradarse mucha cantidad de años, explicó. “Necesitamos que las toallitas sean como el papel higiénico, que cuando cae en el agua se descompone. Entonces, necesitamos que no tiréis las toallitas por el aseo y que se tiren a la papelera, porque se producen grandes atascos en las tuberías que provocan muchos tipos de problemas.”. 

Sobre el programa Aquae STEM 

El programa educativo Aquae STEM comenzó su andadura en 2019 de la mano de la Fundación Aquae y las empresas del Grupo Agbar con un doble objetivo: atraer, potenciar y despertar las vocaciones STEM en las niñas, y promover la concienciación de su entorno cercano, incluidos el profesorado, los compañeros de clase y sus familias.

El proyecto apuesta por generar vínculos con las ciencias entre las niñas de entre ocho y 12 años (de 3º a 6º de Primaria), ya que los estudios demuestran que la creación de vocaciones se da en edades cada vez más tempranas.

Entre las diversas actividades de Aquae STEM, están los webinars, que permiten a las jóvenes estudiantes conocer e interactuar con mujeres profesionales destacadas en campos de estudio técnicos y científicos. De este modo, se intenta hacer frente a una de las causas por las que las niñas no se sienten atraídas por las carreras STEM, que es la falta de referentes femeninas en estos campos.

Desde 2020, los webinars de Aquae STEM han contado con mujeres profesionales destacadas en muy variados ámbitos.

En los dos encuentros virtuales de este curso 2024-2025, las estudiantes han podido conocer a Valeria Corrales y Patricia Heredia, el dúo de divulgadoras conocido como ValPat, que hablaron sobre tecnología y robótica; y a la directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), María Jesús Lamas, quien habló al alumnado sobre salud y medicina