¿Cómo se gestionan aguas compartidas?

Los cuerpos de agua compartidos en el mundo presentan problemas de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) de tipo ambiental, económico, social y político . Solo a través de una triangulación de las consideraciones teóricas, el trabajo de campo transversal y los indicadores de la ingeniería social pueden identificarse con precisión. Esto les dará solución a través de los principios de gobernanza que han sido construidos a través de la historia y que se tejen entre los actores de aguas arriba y aguas abajo en una Cuenca Hidrosocial. Es por ello, que para la elaboración de esta tesis se identificó un cuerpo de agua compartido en el centro de México: la Presa Huapango.

Tesis de la Presa Huapango

El agua es un recurso distribuido entre diversos grupos de interés o entre países que comparten una misma cuenca hidrográfica. Esto implica un reto adicional para su gestión y es lo que sucede con la Presa Huapango. Situada en el Estado de México y que la comparten los municipios de Acambay, Aculco, Jilotepec, Polotitlán y Timilpan.

A efectos de esta investigación, estos municipios conformaron la Cuenca Hidrosocial Presa Huapango (CHPH). Esto se debe a que se detectaron redes de interrelación histórica entre los municipios de agua abajo (Aculco, Polotitlán) con los municipios de aguas arriba (Acambay, Jilotepec, Timilpan). Por lo que ha generado estructuras sociales consolidadas a través de la historia. Estas han creado identidad y cultura en los actores históricos dentro de la región.

Fases

La tesis doctoral de la presa Huapango se desarrolló principalmente en cuatro fases:

  • Primera

Esta fase inicial consistió en elaborar las consideraciones teóricas, donde se detectaron los principios de gobernanza: democracia y voluntariedad de la sociedad, autogestión, identidad, cooperación, cultura, poder, participación social y relaciones intermunicipales que guiaron el trabajo.

  • Segunda

Dichos principios de gobernanza respecto a la Presa de Huapango sirvieron para desarrollar la segunda fase, el trabajo de campo transversal. Consistió en realizar un total de 77 entrevistas a líderes de organizaciones ya establecidas. Cooperativas de pescadores, de ganaderos, autoridades auxiliares, cooperativas industriales de quesos, funcionarios de la Comisión Nacional del Agua, autoridades municipales, entre otros.

  • Tercera

Los resultados de dicho trabajo de campo permitieron desarrollar la tercera fase. Fue el uso de indicadores a través del sistema de Presión, Estado, Impacto y Respuesta (PEIR) para detectar los Factores Críticos de Éxito (FCE). Estos se consideraron en la elaboración de la propuesta del Comité Intermunicipal con su Reglamento.

  • Cuarta

Finalmente, como resultado de estas tres fases, surgió la propuesta de creación de un Comité Intermunicipal para Cuidar, Defender y Administrar los Recursos Naturales de la CHPH con su Reglamento. Dicha propuesta se elaboró con base en el derecho consuetudinario (usos y costumbres), y los actores históricos (multiactores: pescadores, agricultores y ganaderos), respecto a la presa.

Estos conocen la problemática de la región y sugirieron que el Comité esté conformado por ellos y respaldado con el apoyo de los actores gubernamentales de los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal), las Organizaciones No Gubernamentales, los organismos internacionales y los académicos para sostener la CHPH. Esto permitiría generar mayor desarrollo en la región con base en la agricultura y ganadería. Y es que la CHPH conforma una de las regiones agrícolas más importantes del Estado de México. La cuenca lechera, además, es la más grande del mismo Estado.

Puedes acceder a la tesis completa aquí.