
Una tesis para la gestión de la sequía
La sequía es un fenómeno natural y cíclico que afecta a todas las regiones y climas del planeta. Se trata de uno de los riesgos climáticos más importantes por los daños que produce, causando importantes impactos ambientales y económicos que afectan a todos los sectores de la sociedad. Además, se prevé que su frecuencia, duración y magnitud se agrave en Europa debido al cambio climático. Así, las características definitorias del fenómeno y su incertidumbre de ocurrencia hacen que la gestión de la sequía sea una tarea compleja. En este marco, se desarrolla esta tesis cuyo objetivo principal es profundizar en el conocimiento sobre la gestión de la sequía, aproximándose a través de diferentes perspectivas y enfoques con especial énfasis en el componente social de la sequía.
En concreto, en esta tesis se desarrollan varias herramientas de evaluación de tres elementos relevantes para la gestión de la sequía como son la Vulnerabilidad, los Impactos y las Medidas de Gestión.
El análisis de la vulnerabilidad se realizó a través de un estudio sistemático de los estudios de cuantificación de la vulnerabilidad a la sequía a nivel global, resultado en un esfuerzo de síntesis que permite obtener una imagen actual de cuáles son las principales prácticas y enfoques que se aplican a la hora de abordar este tipo de análisis.
Para abordar el estudio de los impactos, se presenta el diseño y construcción de una metodología para elaborar una base de datos de impactos reportados sobre la sequía. Este trabajo supone el primer esfuerzo a nivel europeo por recopilar de manera sistemática información sobre impactos de la sequía a este nivel. Se trata de una herramienta viva que actualmente se encuentra accesible en el ‘European Drought Center’ (http://europeandroughtcentre.com).
El análisis de las Medidas de Gestión se plantea desde tres perspectivas diferentes: (1) análisis de las leyes de emergencia aprobadas durante la sequía 2005-2008 en España, centrado en un análisis de discurso; (2) estudio sobre la percepción de la sequía de los agricultores a nivel local, centrado en agricultores que riegan con aguas superficiales y aguas subterráneas en la Demarcación Hidrográfica del Júcar, y (3) propuesta metodológica para la evaluación de las características y enfoque de gestión de las sequías, aplicado en seis casos de estudio a nivel europeo.
Esta tesis ha sido desarrollada en el marco del proyecto europeo DROUGHT R&SPI (2011-2015) y ha obtenido el Premio Extraordinario de Tesis de la UPM del curso académico 2015-2016.
Puedes leer la tesis de Julia Urquijo siguiente este enlace.
Sobre el autor
