Aquae STEM

La doctora en Matemáticas Ariadna Farrés explica cómo sería vivir en Marte

Ariadna Farrés, doctora en Matemática Aplicada que trabaja actualmente en la NASA, ha mantenido un encuentro virtual con más de 1.000 alumnas participantes en el programa educativo Aquae STEM

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, el programa educativo Aquae STEM organizó el pasado 8 de marzo su tercer webinar del curso 23-24, con la participación de la doctora en Matemática Aplicada por la Universidad de Barcelona (UB) Ariadna Farrés. Actualmente, es especialista en Astrodinámica en el Goddard Space Flight Center (GSFC) de la NASA y ha sido elegida en 2024 por la revista Forbes como una de las 35 mujeres españolas líderes en tecnología.  

Como parte de su trabajo en la NASA, Ariadna Farrés está embarcada en el proyecto Hypatia, que estudia cómo serían las condiciones de vida en Marte para una hipotética futura presencia humana. En el marco de esos estudios, participó en 2023 en un experimento, pasando 12 días junto a otras ocho científicas en un entorno hostil como el desierto de Utah (EEUU), simulando las mismas condiciones con las que, algún día, podrían vivir los futuros habitantes del planeta rojo.  

 

El objetivo de los webinars de Aquae STEM es que las alumnas puedan conocer e interactuar con mujeres profesionales destacadas en campos de estudio técnicos y científicos. De este modo, se intenta hacer frente a una de las causas por las que las niñas no se sienten atraídas por las carreras STEM, que es la falta de visibilidad de referentes femeninas en estos campos. Los webinars están dirigidos a los 46 colegios de toda España que participan en el programa y habitualmente reúnen en cada sesión a más de 1.000 alumnas de Primaria. 

La utilidad de las matemáticas

Durante el webinar, Ariadna Farrés tuvo oportunidad de transmitir al alumnado los pormenores de su trabajo y de su trayectoria profesional, así como hacer ver qué aplicación tienen las matemáticas en la exploración espacial. 

“En mi trabajo no miro por un telescopio. Lo que sí me dedico es a intentar poner telescopios en el espacio para que se puedan hacer mejores observaciones. Mi día a día consiste en calcular trayectorias para, por ejemplo, poder poner un satélite en órbita y  mantenerlo en el lugar que queremos”, explicaba Farrés, para añadir: “Ahí hay muchas matemáticas envueltas, porque tenemos que resolver todas las ecuaciones y realizar muchas simulaciones con el ordenador para tener una idea completa de cómo se comporta todo el sistema”.

Ariadna Farrés respondió también a multitud de preguntas sobre el proyecto Hypatia y cómo fue la experiencia de vivir en el desierto de Utah moviéndose con traje de astronauta y simulando cómo sería vivir en una estación en Marte. 

Sobre los aspectos más cotidianos durante la primera etapa del proyecto Hypatia I, explicó: “La estación marciana donde pasamos los 15 días tenía un habitáculo principal que era el espacio más grande donde pasábamos la mayor parte del día y también un invernáculo donde cultivábamos comida”.

Entre los desafíos de la experiencia, la investigadora destacó el reto de gestionar el agua: “Teníamos restricciones de agua porque el agua es un bien muy preciado, ya que  en Marte no hay mucha. Teníamos unos 2.000 litros de agua para consumir durante 15 días.  Consumimos unos 13 litros de agua por persona cada día”, explicó.

Cómo hacer para llegar a Marte

La científica explicó de forma muy sencilla al alumnado la complejidad de los viajes espaciales, haciendo ver, por ejemplo, que no en todo momento se puede enviar una nave a Marte, sino que hay ventanas de tiempo concretas donde es más factible realizar el viaje. 

“La Tierra tarda un año en dar una vuelta al Sol y Marte tarda 1,5 años, o sea que no vamos a la misma velocidad. Por lo tanto, la configuración Tierra-Marte que nos permite hacer el camino mínimo ocurre cada dos años. Las  misiones a Marte se hacen cada dos años porque, si no, el trayecto es mucho más largo”, explicó Farrés.

Sobre la posibilidad de que pueda haber vida en Marte o la haya habido en el pasado, Farrés se mostró cautelosa, y señaló también que en nuestro propio sistema solar hay otros cuerpos, como algunas lunas de los planetas mayores, que son muy interesantes de explorar por la presencia de agua en ellos, que es un principio elemental para los seres vivos. 

“Sabemos que Marte se encuentra en la llamada zona habitable, es decir, a la distancia adecuada del Sol como para tener agua líquida. Pero  también sabemos que Marte ha perdido su campo magnético y parte de su atmósfera y ahora las condiciones no son buenas,  aunque quizá sí lo fueron hace 3.000 o 4.000 millones de años. En todo caso, yo creo que también hay más posibilidades en algunas lunas de Saturno y Júpiter que tienen agua; pero nunca se sabe, Marte es muy grande y hemos explorado una parte muy pequeña», afirmó.

Sobre el programa Aquae STEM 

El programa educativo Aquae STEM comenzó su andadura en 2019 de la mano de la Fundación Aquae con un doble objetivo: atraer, potenciar y despertar las vocaciones STEM en las niñas, y promover la concienciación de su entorno cercano, incluidos el profesorado, los compañeros de clase y sus familias.

El proyecto apuesta por generar vínculos con las ciencias entre las niñas de entre 8 y 12 años (de 3º a 6º de Primaria), ya que los estudios demuestran que la creación de vocaciones se da en edades cada vez más tempranas.

Desde 2020, los webinars de Aquae STEM han tenido el privilegio de contar con mujeres profesionales de todos los ámbitos. En los dos encuentros previos de este curso 23-24, por ejemplo, las estudiantes han podido conocer a Gisela Baños, Física Teórica, autora de ciencia ficción y conocida experta y divulgadora de este género narrativo en la plataforma Twitch, y a la meteoróloga Isabel Moreno, que actualmente informa en el programa Aquí la Tierra de RTVE.