Chile pierde 200 glaciares por la crisis climática
El derretimiento de los glaciares es una de las consecuencias más graves del calentamiento global producto del cambio climático. De cara al COP25 se ha realizado un inventario de glaciares en Chile a cargo de la Comisión de Minería y Energía del Senado. El objetivo es aumentar los datos del anterior, de 2014, a través de imágenes satelitales desde 2002. Y los primeros datos apuntan a la desaparición de casi 200 glaciares en Chile.
La desaparición de los glaciares: un importante problema
La disminución y desaparición de los glaciares chilenos es una realidad problemática para el país. Además se trata de un vector para calibrar las consecuencias del calentamiento global ocasionado por el cambio climático. El estudio preliminar al informe sobre glaciares en Chile para la COP25 apunta a que se han perdido alrededor de 2.000 km2 de masa glaciar.
Según las cifras iniciales, durante el año 2014 se registraron 24.114 glaciares con una superficie de 23.641 km2. Las cifras actuales, a partir del 95% de los datos recogidos, registran 25.725 glaciares, con una superficie total de 21.747 km2.
Los datos pueden ser confusos en cuanto a que aparecen más glaciares, pero, en cambio, se aprecia una reducción de 1.894 km2 de superficie glaciar. Esto se explica en el que el aumento de glaciares se debe a que se separaron de un cuerpo mayor. Con ello se conformó de esta manera uno individual, pero no son nuevo glaciares.
Aunque no se descartan otras actividades como causantes de este deshielo, como la minería, todo apunta a que se trata de una situación provocada por la crisis climática según la comisión que ha realizado el estudio y que presentará de manera completa en el COP25. Un caso particular a partir del cual se podrán extraer conclusiones y soluciones más globales.
Sobre los glaciares
Qué son
Un glaciar es un cuerpo persistente de hielo denso que se mueve constantemente bajo su propio peso. Se forma un glaciar donde la acumulación de nieve supera su ablación durante muchos años, a menudo siglos. Los glaciares se deforman y fluyen lentamente bajo el estrés inducido por su peso, creando grietas, seracs y otras características distintivas. También desgastan la roca y los escombros de su sustrato para crear accidentes geográficos como circos, morrenas o fiordos. Los glaciares se forman solo en tierra y son distintos del hielo marino y el hielo de los lagos mucho más delgados que se forman en la superficie de los cuerpos de agua.
Extensión y número
En la Tierra, el 99% del hielo de los glaciares está contenido en vastas capas de hielo (también conocidas como «glaciares continentales») en las regiones polares. Pero los glaciares se pueden encontrar en cadenas montañosas en todos los continentes excepto en el continente australiano, incluido el océano de alta latitud de Oceanía o países insulares como Nueva Zelanda. Entre las latitudes 35 ° N y 35 ° S, los glaciares se encuentran solo en el Himalaya, los Andes y algunas montañas altas en África Oriental, México, Nueva Guinea y en Zard Kuh en Irán.
Con más de 7.000 glaciares conocidos, Pakistán tiene más hielo glacial que cualquier otro país fuera de las regiones polares. Los glaciares cubren aproximadamente el 10% de la superficie terrestre. Los glaciares continentales cubren casi 13 millones de km2 o aproximadamente el 98% de los 13,2 millones de km2 de la Antártida, con un espesor promedio de 2.100 m. Groenlandia y la Patagonia también tienen enormes extensiones de glaciares continentales. El volumen de los glaciares, sin incluir las capas de hielo de la Antártida y Groenlandia, se ha estimado en 170 000 km2.