TFG y TFM
Desarrollo de evaluadores hidroeconómicos y ambientales aplicados a la gestión de Recursos Hídricos en la Demarcación Hidrográfica del Segura
El premio de la Cátedra Aquae de Economía del Agua al Mejor Trabajo Fin de Master ha cumplido su décima edición en 2024. Julieta del Pilar Marcón, de la Universidad de Politécnica de Valencia, ha obtenido el galardón por su trabajo sobre la gestión de Recursos Hídricos en la Demarcación Hidrográfica del Segura
El Trabajo de Fin de Master titulado Desarrollo de evaluadores hidroeconómicos y ambientales aplicados a la gestión de Recursos Hídricos en la Demarcación Hidrográfica del Segura, realizado por Julieta del Pilar Marcón, en la Universidad Politécnica de Valencia y dirigido por el catedrático Manuel Augusto Pulido Velázquez, ha obtenido el Premio 2024 de la Cátedra Aquae de Economía del Agua al Mejor TFM.
El trabajo se ha desarrollado en el contexto de un proyecto del grupo de Investigación de Modelos Hidroeconómicos (GIMHE) del Instituto Universitario de Investigación de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA-UPV), en el que se han desarrollado evaluadores hidroeconómicos y ambientales que posibilitan la estimación de costes, beneficios, emisiones de dióxido de carbono y análisis de cumplimiento de caudales ecológicos derivados de la gestión de recursos hídricos en la Demarcación Hidrográfica del Segura, cuenca de reconocida complejidad por su escasez de recursos y elevadas demandas, situada en el sureste español, expone la autora.

Haga clic en la imagen para leer el trabajo.
Como punto de partida, ha sido necesario identificar los elementos que intervienen en la gestión de recursos hídricos y que representan mayores costes en toda la Demarcación, entre los que destacan impulsiones en el sistema superficial, instalaciones desaladoras de agua de mar, estaciones depuradoras de aguas residuales y bombeos de aguas subterráneas para suministros de demandas agrarias caracterizados con su consumo energético.
En cuanto a los beneficios, se han considerados los generados por centrales hidroeléctricas y unidades de demanda agraria.