Historias del cambio
Nubia Muñoz, creadora de la vacuna que previene el cáncer de cuello de útero
Esta epidemióloga colombiana tuvo un papel clave para descubrir la conexión entre el papilomavirus humano y el desarrollo de tumores como el de cáncer de útero. Además, ha desarrollado vacunas eficaces para prevenir la infección, salvando millones de vidas en todo el mundo
El cáncer de cuello de útero es el cuarto tipo de tumor más común entre las mujeres en todo el mundo, con una incidencia de 660.000 nuevos casos y 350.000 muertes al año, según indica la Organización Mundial de la Salud (OMS). La OMS señala también que la mayor incidencia se da en los países de ingreso bajo y mediano, debido a la falta de estructuras sanitarias y a determinantes sociales y económicos.
No se conocía el origen de esta dolencia hasta que en los años 80 del siglo XX el alemán Harald zur Hausen planteó el papel que tienen ciertos tipos de virus del papiloma humano (VPH) en el desarrollo de esta enfermedad, un descubrimiento por el que se le otorgaría el Premio Nobel de Medicina en el año 2008.
En la larga historia de investigación sobre esta enfermedad, destaca otra persona, la investigadora colombiana Nubia Muñoz, quien al igual que el Nobel alemán, dedicó años a estudiar la relación epidemiológica entre el virus del papiloma humano y el cáncer de cuello de útero.
Existen más de 100 tipos de papilomavirus humanos y la mayoría no causan problemas severos. Sin embargo, algunos de ellos tienen potencial cancerígeno. Los trabajos de Nubia Muñoz y otros colegas científicos han demostrado que el cáncer de cuello uterino tiene su origen en una infección persistente por ciertos tipos de VPH. Estos virus también pueden ocasionar tumores en la población masculina, aunque su incidencia es menor.
Tras investigar sobre el origen de estos cánceres, Nubia Muñoz llevó a cabo estudios esenciales para impulsar el diseño de vacunas eficaces contra el virus y promover su aplicación en todo el mundo. La OMS considera que la vacunación profiláctica contra el VPH es una forma altamente eficaz de prevenir infecciones por VPH y de evitar los cánceres de cuello de útero.
Además, el cáncer de cuello uterino puede curarse si se diagnostica en un estadio temprano y se trata con rapidez, por eso, según la OMS, también es fundamental el cribado y tratamiento de las lesiones precancerosas, para lo que hacen falta sistemas sanitarios robustos dotados de recursos para poder asistir a toda la población.
Biografía de Nubia Muñoz
Nubia Muñoz nació en Cali (Colombia) en 1940, en el seno de una humilde familia campesina de seis hermanos. Siendo niña, su padre falleció debido a una infección de difteria, una enfermedad tratable con penicilina, un remedio que por entonces no era fácilmente accesible y que su progenitor no pudo disfrutar.
Como ha declarado Nubia Muñoz en diversas ocasiones, aquella desgracia familiar afirmó su convicción de estudiar Medicina para ayudar a las personas a combatir las enfermedades. Su familia carecía de recursos para costear los estudios, pero ella demostró ser una estudiante brillante. Ingresó en la Universidad gracias a las becas de rendimiento escolar y se licenció en Medicina en la Universidad del Valle, en Cali, donde se especializó en Patología en 1967.
Después estudió Patología y Virología en el Instituto Nacional del Cáncer (EEUU) y obtuvo el máster en Salud Pública en la Universidad Johns Hopkins de Baltimore (EEUU). En 1969 se incorporó a la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (Lyon, Francia), donde lideró, desde 1986, la Unidad de Estudios de Campo e Intervención.
Hoy es catedrática emérita en el Instituto Nacional de Cancerología de Colombia y consultora del Programa de Investigación de Epidemiología del Cáncer del Instituto Catalán de Oncología (Barcelona), del Ministerio de la Salud y Protección Social de Colombia y del Instituto Nacional de Salud Pública (Cuernavaca, México).
Impacto del trabajo de Nubia Muñoz
El impacto del trabajo de Nubia Muñoz va más allá de la investigación académica. Ha tenido un impacto real sobre las personas, ya que ha salvado y continuará salvando millones de vidas al prevenir uno de los cánceres más mortales en mujeres. En estos momentos, la vacuna se aplica ya de forma regular en 84 países del mundo.
Además, Nubia Muñoz ha defendido siempre la puesta en marcha de programas de vacunación accesibles y la mejora en los sistemas de detección temprana en países de ingresos bajos y medianos. Su enfoque en la justicia social y la equidad en salud ha inspirado a generaciones de científicos y profesionales sanitarios.
Premios
Nubia Muñoz ha recibido numerosos premios y distinciones, incluido el Richard Doll de la Asociación Internacional de Epidemiología en 2008 o el premio de Salud Global de la Fundación Gairdner. En España, se le concedió el Premio Fronteras del Conocimiento de Cooperación al Desarrollo en 2017.