Miño, el río más largo de Galicia

El Miño es río el más largo de Galicia, con 315 kilómetros de recorrido. Junto al Sil, su principal afluente, drena una de las regiones con más lluvia de España, lo que le convierte en uno de los más caudalosos de la península Ibérica

El Miño es un río situado en el noroeste de la península ibérica que discurre íntegramente por la comunidad autónoma de Galicia excepto en su tramo final, donde forma la frontera de España y Portugal.

Tiene una longitud de 315 kilómetros según indica el organismo responsable de su gestión, la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).

El Miño es el río más largo de Galicia, y el más caudaloso una vez que recibe al río Sil, su principal afluente.

La cuenca del Miño-Sil, en conjunto, tiene una superficie de 17.619 kilómetros cuadrados. El Miño, en concreto, tiene una cuenca de 8.288 kilómetros cuadrados.

Reserva de la Biosfera del Miño

El nacimiento del Miño se encuentra en la sierra de Meira, al noreste de la provincia de Lugo, en un lugar llamado Pedregal de Irimia, situado a unos 700 metros de altitud

El río Miño recorre sus primeros kilómetros a través de la meseta de Lugo (Terra Chá en gallego o «tierra llana» en castellano). La elevación de esta penillanura varía de 450 a 650 metros sobre el nivel del mar.

Todo su curso superior ha sido declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO. Fue el primer espacio de este tipo designado por este organismo de la ONU para Galicia. Se creó en 2002 y ocupa el 39% de la provincia 
de Lugo y abarca una amplia diversidad de ecotipos en los que el agua es la gran protagonista.

Lagunas y charcas continentales, vegas fluviales y turberas son algunos de los ecosistemas protegidos de esta Reserva de la Biosfera, amparada también por la Red Natura 2000 de la UE que incluye los espacios naturales y biotopos que es legalmente obligado proteger por los estados de la Unión Europea.  

Una imagen del río Tea, afluente del Miño. | FOTO: Vjgalaxy via Pixabay

Una imagen del río Tea, afluente del Miño. | FOTO: Vjgalaxy via Pixabay

Recorrido del Miño 

Unos 7o kilómetros después de su nacimiento en la sierra lucense de Meira, el Miño llega a la ciudad de Lugo y pasa justo al sur de las murallas romanas de la ciudad. 

Fluye después hacia el sur, encajonado en cañones abiertos sobre las rocas durante millones de años, hasta que el valle se ensancha al norte de la provincia de Ourense. 

A unos 20 kilómetros al norte de la ciudad de Ourense, llegando a la localidad de Os Peares, el Miño recibe las aguas de su principal afluente, el Sil.

La suma de los dos ríos genera un aumento notable del agua del cauce, ya que el Sil no es un afluente menor. De hecho, es un río de 234 kilómetros de largo y que aporta a la cuenca compartida una cantidad igual o mayor de recursos hídricos que la del Miño, debido que el Sil drena un amplio territorio que capta las abundantes lluvias caídas en los sistemas montaños situados entre entre Galicia y León

De hecho, un popular dicho recoge esta relación entre el Miño y el Sil: «El Sil lleva el agua y el Miño la fama».

Desembocadura del río MIño en la frontera entre Portugal y Galilcia, en España. | FOTO: Harpagornis via Wiki Commons

Desembocadura del río Miño en la frontera entre Portugal y Galicia. | FOTO: Harpagornis via Wiki Commons

Entre Lugo y Ourense, el Miño cuenta con tres embalses: Belesar; con 654 hectómetros cúbicos de capacidad total; Peares, con 182 hectómetros cúbicos; y Velle, con 17 hectómetros cúbicos. 

Entre Ourense y la frontera portuguesa, el Miño tiene dos pantanos más: Castrelo, con 60 hectómetros cúbicos; y Frieira, con 44 hectómetros cúbicos. 

El Miño llega al Atlántico en el estuario de La Guardia, entre la localidad gallega de A Guarda y la portuguesa de Caminha

Los vinos del Miño

A lo largo de sus más de 300 kilómetros de recorrido, el Miño riega fértiles comarcas agrícolas con todo tipo de cultivos.

Uno de los más conocidos productos del Miño y sus afluentes como el Sil son los variados caldos vinícolas que se cultivan y elaboran a lo largo de su cauce.

En concreto, la cuenca del Miño comprende cuatro territorios productores de vino con Denominación de Origen Protegida (DOP), elaborados con distintos tipos de uva, con sobre diferentes suelos, con microclimas locales y formas diferentes de viticultura.

Las tierras del Miño son especialmente conocidas por sus vinos blancos, aunque también se producen tintos de gran calidad.

  • Rías Baixas, vino blanco fabricado con uso exclusivo de uva albariño
  • Monterrei, blancos y tintos fermentados con sólo cuatro variedades de uva
  • Ribeiro, vinos blancos y tintos con una amplia variedad de uvas permitidas
  • Ribeira Sacra, vinos blancos y tintos con variados tipos de uva permitidos.

Etimología y leyendas del río Miño

«Miño», registrado en la antigüedad como Minius y Mineus, es una forma derivada de la raíz indoeuropea “mei”, equivalente a “caminar” o “ir”. ‘walk, go’.

Hay una abundante tradición oral que relaciona el Miño con personajes mitológicos gallegos, como las feiticeiras (brujas) que vivían en el mismo río, los xarcos que habitaban en pozos ubicados a lo largo de la cuenca y otros personajes fantásticos, como personas anfibias con posibilidad de vivir tanto en tierra como en agua.


FOTO DESTACADA: Barcas en la orilla del Miño en la localidad de Vila Nova de Cerveira. | FOTO: Iago Pillado via Wiki Commons
Actualizado: 16/04/2025