Edición 2025
Desde hace una década, Fundación Aquae organiza en España el certamen nacional del Stockholm Junior Water Prize (SJWP), conocido como el Nobel junior del agua. Es un concurso mundial promovido desde 1997 por el Instituto Internacional del Agua de Estocolmo (SIWI), destinado al alumnado de edad entre 16 a 20 años que curse Educación Secundaria o Formación Profesional.
En él se valoran proyectos de investigación escolar dirigidos a beneficiar la vida de las personas y el medio ambiente, mediante la mejora de la calidad del agua, la gestión sostenible de los recursos hídricos y la protección o el tratamiento del agua, ya sea potable o residual.
Entre los diversos trabajos presentados al certamen español, el jurado formado por profesionales del sector del agua, la universidad y la investigación seleccionó tres candidatos para participar en la fase final celebrada en Madrid el 14 de mayo.
Durante esa jornada, los tres equipos finalistas, acompañados de sus tutoras, presentaron sus trabajos ante el jurado, en una sesión de exposición donde pudieron explicar el objetivo, proceso y conclusiones de cada proyecto, para posteriormente afrontar las preguntas y el retorno del jurado.

Arturo Palomino Moreno, ganador de la final nacional del SJWP 2025, durante la presentación de su proyecto ante el jurado.
Trabajo ganador
Tras su deliberación, el jurado ha determinado que el proyecto titulado Modificación de la estructura del suelo por parte de la vegetación urbana y aplicación en la gestión de inundaciones mediante SIG e Inteligencia Artificial será el que represente a España en la final internacional del SJWP 2025 que se celebrará en agosto en Estocolmo.
Este trabajo ha sido realizado por Arturo Palomino Moreno, alumno de 2º de Bachillerato del IES Consaburum de Consuegra (Toledo), bajo la tutoría de la profesora Ana B. Yuste Martínez.
El proyecto tiene como punto de partida el presentado en la edición 2024 por este alumno y un compañero, sobre el que Arturo Palomino ha seguido profundizando para, entre otras cuestiones, incorporar tecnologías SIG e inteligencia artificial.
El principal objetivo de su investigación es dotar a las ciudades de una herramienta sencilla para mejorar la gestión de inundaciones, haciendo que sean más resilientes ante eventos de lluvias torrenciales. Para ello, la investigación se enfoca en una primera etapa en conocer qué especies de plantas tienen la mayor capacidad de infiltrar agua en el suelo, proponiendo promover la plantación de las más eficientes como una Solución Basada en la Naturaleza (SBN).
La investigación consta de distintos pasos. En primer lugar, construir un dispositivo de medición con una placa programable de Arduino y un sensor de humedad y emplearlo para determinar la capacidad de infiltración de agua en función de las especies de plantas que crecen en cada terreno de estudio.
Después, se genera un modelo con inteligencia artificial que identifica in situ la especie de planta y la asocia a los datos obtenidos sobre la capacidad de infiltración de agua del suelo circundante. Esto permite la creación de un sistema de información geográfica (SIG) con los datos obtenidos para disponer de un mapa que ayude en la gestión de inundaciones en Consuegra.

El alumno Arturo Palomino y su tutora, Ana B. Yuste, del IES Consaburum de Consuegra, tras alzarse como ganadores de la final española del SJWP 2025.
El trabajo aborda también la transferencia del conocimiento adquirido, ofreciendo acceso público al modelo generado con inteligencia artificial para que cualquier localidad pueda usarlo.
El jurado considera que este trabajo es merecedor de ser el ganador del Premio del Agua de Estocolmo para jóvenes en su edición española 2025 “por su carácter multidisciplinar donde, más allá de los análisis en el marco de las soluciones basadas en la naturaleza a través del conocimiento de las diferentes especies de plantas, se han incorporado nuevas disciplinas como el machine learning y la inteligencia artificial”.
Para el jurado, el trabajo responde a un reto de gran importancia y actualidad como es la mitigación de los impactos derivados de lluvias torrenciales, lo que lo hace muy interesante para ser el representante español en la final internacional.
Se felicita también al autor por el excelente nivel de preparación de la exposición y su puesta en escena y por la motivación social que le ha llevado a dedicar un esfuerzo de dos años a este trabajo.
Como explicó Arturo Palomino al jurado, Consuegra sufrió una gran inundación en 1891, con gran pérdida de vidas y, en el siglo XXI, ha pasado por episodios de lluvias que han provocado graves daños materiales, circunstancias que le inspiraron a realizar un estudio que pudiera ayudar a minimizar estos riesgos.
Trabajos finalistas
Otros dos proyectos han participado en la final celebrada en Madrid.
Las alumnas Miren Zorrilla Vázquez e Ivana Kirilova Stanchova, alumnas del IES Plaza de la Cruz de Pamplona, tuteladas por la profesora Ester Alonso Martínez, presentaron el trabajo titulado ¿Puede cambiar el regadío el contenido en carbono inorgánico del suelo?
Su investigación pretende evaluar el efecto que el regadío tiene en la dinámica del carbono inorgánico en los suelos agrícolas y en su capacidad para fijar CO2 atmosférico, una cuestión importante para la mitigación del cambio climático.

Miren Zorrilla Vázquez e Ivana Kirilova Stanchova durante su participación en la final nacional del SJWP 2025.
Para tal fin, el trabajo evalúa el efecto del regadío y del tipo plantas cultivadas en la dinámica de los carbonatos en suelos agrícolas, estudiando la proporción y distribución de carbonatos edafogénicos en distintas parcelas de regadío y de secano, destinadas a trigo y a maíz. La investigación detecta que el porcentaje de carbonatos edafogénicos es mayor en los cultivos de maíz en regadío, lo que indica la relevancia de este cultivo en la modificación de la dinámica de los carbonatos del suelo.
El jurado ha valorado favorablemente que las autoras de este estudio hayan puesto su atención en una temática tan actual y ha destacado el nivel del trabajo presentado y la metodología utilizada.
El tercer proyecto presentado tiene por título Análisis de agua y elaboración de filtros artesanales para mejorar la calidad del agua en Valencia del Ventoso. Ha sido elaborado por Elena García Domínguez y Daniela Sanz Domínguez, alumnas del IES Alba Plata de Fuente de Cantos (Badajoz), bajo la tutoría de la profesora Estrella Prior Santana.
El estudio evalúa la eficacia de filtros caseros elaborados con carbón activado de distintas fuentes, así como carbón activado enriquecido con Bacillus spp., en la mejora de la calidad del agua. El trabajo analiza parámetros fisicoquímicos como pH, turbidez, dureza, cloruros, nitratos y presencia de microorganismos antes y después del tratamiento.

Elena García Domínguez y Daniela Sanz Domínguez, en la final nacional del SJWP 2025.
Los resultados indican que todos los filtros reducen significativamente los sólidos en suspensión y los nitritos, mientras que el carbón activado enriquecido con Bacillus spp. muestra mayor eficacia en la eliminación de bacterias patógenas. Las autoras proponen implementar estos filtros en entornos rurales como una alternativa accesible y sostenible para mejorar la calidad del agua potable.
El jurado ha valorado muy favorablemente la idea innovadora sobre la que se ha construido el trabajo, así como el rigor metodológico aplicado, la interpretación de resultados y el esfuerzo realizado para que las soluciones se pudiesen realizar con materiales económicos y al alcance de cualquier persona.

Jurado, alumnados y tutoras participantes en la final nacional del SJWP 2025.
Composición del jurado
La elección del equipo ganador ha corrido a cargo del jurado compuesto por personas expertas en el sector del agua, la universidad y la empresa.
- Amelia Pérez Zabaleta, profesora de Economía Aplicada en la UNED, directora de la Cátedra Economía del Agua de Fundación AQUAE-UNED y Decana-Presidenta del Colegio de Economistas de Madrid, como presidenta.
- Samuel Sánchez, director adjunto del Instituto de Biotecnología de Cataluña, CEO Nanobots Therapeutics, primer vocal.
- Albert Folch, profesor asociado de Ingeniería Civil y Ambiental en la UPC, como segundo vocal.
- José Luis Cortina, profesor de Ingeniería Química en la UPC y Senior Research Director en CETAQUA, como tercer vocal.
- Eire Ruiz, coordinadora del apartado de educación ambiental de la Escuela del Agua, como cuarta vocal.
El jurado y Fundación Aquae felicitan a los equipos participantes, sus tutores, los centros educativos y sus familias por el impulso y apoyo a personas jóvenes capaces de realizar trabajos de tan alto nivel como los presentados.
El ganador de la final nacional, Arturo Palomino, viajará a Estocolmo a finales de agosto de 2025 con el apoyo de la Fundación Aquae. En la capital sueca se celebrará la final internacional que organiza SIWI, en el marco de la Semana Mundial del Agua. En su estancia en Suecia, Arturo Palomino presentará su proyecto ante el jurado internacional del SJWP 2025.