Retos para la gobernanza del agua

Es un complejo proceso de implementación de la Directiva Marco del Agua sobre una estructura de cuencas hidrográficas que se ajusta a una histórica estructura organizativa. Sin embargo ha evidenciado la falta de sintonía en el sistema español entre el Estado y las CCAA.

Esta falta de sintonía, en principio, no la comparte parte de la doctrina. Desde el punto de vista institucional en defensa del modelo de gestión por cuencas hidrográficas bajo la premisa de que ha sido imitado o validado por Europa. Sin embargo, la organización vigente de calado histórico no ha sido capaz de interiorizar los elementos de gobernanza del agua puestos en práctica por la comunidad internacional en las dos últimas décadas.

Por un lado, la interpretación cerrada del paradigma de la Gestión Integral de los Recursos Hídricos (GIRH) como ámbito de administración, impide una relación apropiada entre los recursos disponibles y la ordenación de los usos. Por otro lado, la división del territorio en cuencas intercomunicarías e intracomunitarias no responde a un modelo de gestión definido en términos de gobernanza. Las instituciones no superan el modelo basado en la concepción comercial sobre el agua hacia una visión ecosistémica o socioambiental. Por último, la inercia de las dinámicas de trabajo del sistema confederal impide el protagonismo de la sociedad en el gobierno del agua.

Objetivos de la Tesis Doctoral sobre la gobernanza del agua

El objetivo aportar las claves que permitan establecer procesos de gobernanza en el sistema español y andaluz de gestión pública del agua. El trabajo se divide en tres capítulos y las conclusiones.

El capítulo primero Los elementos claves de la gobernanza del agua estudia los elementos que la integran conforme a las prácticas calificadas de buen gobierno. Resulta especialmente relevante introducir en el caso español el debate internacional relativo a la adecuada relación entre la definición de los objetivos y los procesos para alcanzar los objetivos.

Respecto al capítulo segundo, La concepción del agua y su proyección institucional, se reivindica una cultura del agua. En ella se asentará un desarrollo hídrico equilibrado.

En este sentido se analiza, el origen del sistema español pensado para la transformación física y económica del país mediante la obra hidráulica, lo que lleva a la instrumentalización del agua. Desde finales del siglo XX el cambio de modelo se impone desde la reivindicación del agua como recurso natural.

El capítulo tercero La demarcación hidrográfica de las cuencas mediterráneas andaluzas se define como estudio de caso porque se desciende a lo concreto. Se atiende a las circunstancias particulares de la cuenca Sur de España.

Conclusión

En conclusión, un sistema de gestión sostenible del agua tiene que permitir la coexistencia de intereses contrarios. Esto implica que es necesario ofrecer mecanismos para evitar la confrontación en la resolución de conflictos, así como, encarar nuevos retos. Cada sociedad tiene que ser capaz de decidir el desarrollo hídrico al que opta en consonancia con sus valores éticos y culturales.

Puedes leer y descargar el trabajo de tesis completo en la sección de Publicaciones de nuestra web.