¿Qué es el CERN? El CERN responde a las siglas de Centro Europeo para la Investigación Nuclear o Laboratorio Europeo de Física de Partículas Elementales y en el trabajan cerca de 12.000 científicos de más de 70 países que plantean cada día la consecución de una serie de retos del CERN para lograr el progreso científico.
Actualmente, el CERN es el centro de investigación más importante del mundo considerado el corazón de la investigación de física de partículas. Un total de 21 estados miembros financian los trabajos que se realizan en este centro y que tienen el objetivo de fomentar la cooperación internacional entorno al conocimiento del universo.
En el CERN se encuentra el acelerador LHC (Large Hadron Collider) el más grande del mundo gracias al cual se desarrolla el proyecto más ambicioso de la historia.
El objetivo principal de este organismo es el estudio de las materias y la fuerzas que inciden sobre ellas. Para ello se utilizan aceleradores de partículas que provocan velocidades similares a la velocidad de la luz que ayude a conocer en profundidad el universo.
En el CERN existen diversos aceleradores, pero el más relevante es el LHC (Large Hadron Collider). Es el más grande del mundo con una longitud de 27 kilómetros y cuyo trabajo alberga el proyecto científico más importante de la historia.
La capacidad de producir resultados científicos y el desarrollo de tecnología avanzada son la base del éxito de los proyectos del CERN.
Un poco de historia
El CERN fue creado en 1954 cerca de la ciudad de Ginebra. Poco después del a II Guerra Mundial, Europa estaba muy dividida lo que provocó que la mayor parte de los científicos europeos emigraran a Estados Unidos.
Por ello, surgió la idea de crear una colaboración que uniese diferentes naciones con el propósito de convertir a Europa en una potencia científica. “En estos momentos, la única frontera existente era la del conocimiento y el objetivo era llevarla todavía más lejos” explica Héctor García.
En 1954, 12 países firmaron el tratado por el cual daba comienzo una aventura científica que busca descubrir y aprender aquellas cuestiones más importantes que rigen la naturaleza como, por ejemplo, ¿de donde venimos? ¿hacia donde vamos? Y ¿de qué estamos hechos?
Lo cierto es que el 96% del contenido del universo está hecho de algo que, hoy en día, desconocemos. El 4% restante se trata de materia bariónica, es decir, aquella que compone todo lo que nos rodea.
De este tipo de materia sabemos que se compone de átomos que, a su vez, están compuestos por un núcleo y electrones que giran a su alrededor. Héctor García explica que este núcleo está compuesto por protones y neutrones que, a la vez, está compuestos por quarks.
¿Hay algo más pequeño que un quark? Siempre se ha creído que no, pero lo cierto es que estábamos equivocados. CERNtripetas explica que, gracias a los aceleradores de partículas hemos logrado romper los átomos y producir colisiones entre diferentes tipos de partículas.
“Del resultado de estas colisiones, hemos podido deducir cuáles son las leyes fundamentales que gobiernan el mundo subatómico” asegura el físico. De esta forma, somos capaces de crear nuevas partículas que no existen en la naturaleza de forma habitual.
Los retos futuros del CERN
Estas creaciones se realizan a través de aceleradores de partículas como el LHC permitiéndonos estudiarlas y conocerlas en profundidad. Uno de los retos futuros de los científicos que trabajan en el CERN es desarrollar el próximo gran experimento.
Las diferentes opciones que se barajan desde el centro de investigación van desde la creación colisionador de electrones y positrones en línea recta de hasta 50 kilómetros de largo hasta, otro proyecto más ambicioso, un acelerador circular de hasta 100 Km donde sea posible colisionar protones a una velocidad sin precedentes.
Otro de los proyectos del CERN también pasa por encontrar nuevas tecnologías que permitan llegar a energías más altas sin la necesidad de construir grandes maquinarias.
“Todas estas ideas están sobre la mesa y será la naturaleza la que nos indica el camino a seguir” asegura Hector Garcia.