Campus logo

El Palmeral de Elche: un ejemplo de desarrollo sostenible

27 de Diciembre de 2018
palmeral de Elche y desarrollo sostenible
Gregorio Alemañ García nos explica su tesis: “El palmeral histórico de la ciudad de Elche y su Acequia Mayor: análisis patrimonial y afecciones urbanísticas generadas”. A continuación analizamos en detalle las características de este impresionante paraje natural y toda la historia que esconde. Un ejemplo de desarrollo sostenible que demuestra la capacidad del ser humano.

La historia de la ciudad de Elche, en general, ha estado siempre ligada al riego de sus tierras siempre deficitarias de agua. Por ello, la canalización, distribución y administración de sus escasos recursos, han sido siempre una constante prioritaria en su desarrollo. Por este motivo, el Palmeral de Elche se alza como un ejemplo de desarrollo sostenible. Este imponente paraje natural nos recuerda el potencial de la creatividad humana a la hora de utilizar los recursos de manera inteligente.

Descubriendo el Palmeral de Elche

Los palmerales urbanos de Elche (Alicante, España) fueron reconocidos como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2000: ‘El Palmeral de Elche’. El origen de este paisaje en el municipio de Elche es de los musulmanes que elaboraron y desarrollaron un importante sistema de riego y cultivo de palmeras. El uso de esta estructura agrícola se basa en los beneficios obtenidos y la adaptación sostenible a las condiciones semiáridas de esta zona. Las plantas de interés para la agricultura se cultivaron dentro de un huerto cuadrado donde la palmera constituye la planta marginal. Sin embargo, de las palmeras se obtuvieron muchos materiales y su uso fue una práctica sostenible durante nueve décadas.

Palmeral de Elche y Desarrollo Sostenible

Fue la cultura musulmana la que desarrolló y extendió en este territorio del Al‐Ándalus las técnicas orientales de riego originarias de Mesopotamia y Egipto, con la técnica de los oasis de llanura o intradesérticos como aportación propia y que constituye en sí misma, un agroecosistema o ecosistema agrícola propio, en el más amplio sentido de su contenido. En este período, los sistemas hídricos alcanzarán su máximo esplendor y, sobre todo, se consolidará la sistematización en la organización y administración del regadío como bien escaso y sostenible, que consigue la permanencia de mínimos caudales que, poco a poco, irán transformando el paisaje.

Así surge el oasis de Elche, conocido como el Palmeral de Elche, como fuente de riqueza que ha perdurado hasta nuestros días. Ya sea como paisaje estructurado, como sistema y técnicas de riego o como explotación agrícola.

Técnicas para ahorra agua

No solo se trata de una técnica de explotación agrícola y de regadío, sino de una construcción social en sí, producto de la convivencia evolutiva entre el hombre y la naturaleza que implica, igualmente, aspectos biológicos, agrícolas y productivos, pero también sociales, culturales y económicos. La simbiosis entre la estructuración del territorio, la estructura original y la exclusiva de los huertos de palmeras y su peculiar sistema de riego, están tan íntimamente relacionados, que es el equilibrio entre ambos lo que posibilita la creación de ese microclima como espacio eminentemente productivo. Pero, a su vez, como escenario de relaciones sociales, tradicionales y de costumbres que lo transforman en un verdadero paisaje cultural, en un ejemplo de desarrollo sostenible.

El Palmar de Elche y su frágil equilibrio

Si bien, este frágil equilibrio se ha visto amenazado, en mayor o menor medida en cada uno de los distintos periodos de la historia hasta nuestros días. Los motivos son una serie de afecciones de distinta índole (urbanísticas, transformaciones, tipo de riego, fitosanitarias, etc.).

La tesis de Gregorio Alemañ García

El objeto de este trabajo pretende el análisis previo de los aspectos relativos a la identificación y cuantificación del conjunto del Palmeral. Así como su sistema de riego y huertos de palmeras, tanto en sus elementos patrimoniales como urbanísticos. El análisis de las distintas afecciones y sus repercusiones, para poder establecer un diagnóstico de la situación actual. El objetivo es llegar a proponer una serie de conclusiones y propuestas de actuación.

Aquí puedes ver disfrutar de la tesis en su totalidad y descubrir todos los secretos que esconde el Palmar.

 

ACERCA DEL AUTOR

Gregorio Alemañ García
Profesional de la edificación como Arquitecto Técnico, ha derivado su trabajo a lo largo de su trayectoria profesional desde 1985, especializándose en el ámbito del Patrimonio Cultural y de forma más específica, en todo lo relacionado con el Patrimonio Hidráulico. Inició sus estudios de diplomatura en la escuela Politécnica de Valencia (1982), obteniendo posteriormente dos grados en Arquitectura Técnica e Ingeniería de la Edificación; el Máster de especialización en Gestión de Edificación, hasta alcanzar el Doctorado por la Universidad de Alicante. A lo largo de su trayectoria profesional, a combinado el trabajo como profesional liberal, tanto en despacho propio como en empresas promotoras y constructoras; como funcionario público en el Ayuntamiento de Elche desde el año 1985, actualmente en el desempeño como técnico de gestión del Patrimonio Cultural UNESCO y Jefe de Sección de Patrimonio Local; así como docente en el periodo 2007-2013, como profesor asociado de la Universidad Politécnica Superior de Alicante, hasta su toma de posesión como presidente del COAATIAE y del Consejo Autonómico. Conforme ha ido perfilando su especialización, principalmente en temas relacionados con el Patrimonio Cultura Local y los bienes UNESCO de su localidad, su participación en todo tipo de actos divulgativos, ha sido continuada de forma ininterrumpida, así como ha publicado diversos artículos y libros relacionados con esta materia.