Cátedra Aquae
B-WaterSmart y LIFE MERLIN, economía circular del agua en Europa
Cátedra Aquae, Aguas de Alicante y Cetaqua, las tres entidades españolas participantes en el proyecto europeo B-WaterSmart, exponen los resultados de esta iniciativa de investigación realizada en seis países europeos. Los avances obtenidos continuarán desarrollándose mediante el proyecto LIFE MERLIN
La gestión eficiente e innovadora de los recursos hídricos es clave para adaptarnos a los riesgos climáticos y garantizar la sostenibilidad del agua en el futuro. En este contexto, la Cátedra Aquae de Economía del Agua ha trabajado en los últimos años en uno de los proyectos internacionales más ambiciosos en este ámbito: B-WaterSmart.
Este proyecto europeo se ha centrado en la investigación y desarrollo de soluciones técnicas y digitales, así como en la creación de modelos de negocio innovadores para acelerar la transición hacia una economía basada en la gestión inteligente del agua. Entre sus pilares se encuentran la economía circular, la colaboración público-privada y la implementación de soluciones replicables para responder a los desafíos del cambio climático.
Living Labs: innovación sobre el terreno
Para evaluar la viabilidad y el impacto de estas soluciones, B-WaterSmart ha trabajado con seis regiones costeras de Europa como ‘Living Labs’, espacios de experimentación en los que se han implementado estrategias para reducir el uso de agua dulce, promover la reutilización y recuperación de recursos y mejorar la eficiencia en la gestión del agua.
En total, han participado 36 socios de ocho países, incluyendo tres entidades españolas: Aguas de Alicante, Cetaqua y la Cátedra Aquae de Economía del Agua.
A finales de enero de 2025, en el marco del acto de la entrega de Premios de la Cátedra Aquae de Economía del Agua, se celebró una mesa redonda en la que representantes de los socios españoles de B-WaterSmart compartieron sus experiencias y aprendizajes.
En el debate participaron Pedro Cortiñas, profesor de Economía Cuantitativa de la UNED, representando a la Cátedra Aquae; Eric Santos, Water Reuse Program Leader de Cetaqua; e Ignacio Casals, jefe del Departamento de I+D+i de Aguas de Alicante. La jornada fue conducida por Amelia Canosa, directora territorial de Desarrollo Sostenible y Acción Social de Aquambiente.
El caso de Alicante
Alicante es una de las ciudades europeas en las que se ha desarrollado el proyecto y el lugar para la puesta en marcha de un modelo piloto de gestión inteligente del agua. En ese sentido, Ignacio Casals, jefe del Departamento de I+D+i de Aguas de Alicante, explicó que los objetivos del proyecto B-WaterSmart son totalmente coincidentes con la estrategia de Aguas de Alicante de apuesta por el modelo de ecofactoría para seguir avanzando en la generación de energía, recursos y nutrientes.

A la derecha, Ignacio Casals, jefe del Departamento de I+D+i de Aguas de Alicante.
“Aguas de Alicante ha apostado desde hace muchísimo tiempo por la economía circular, y particularmente por el modelo de lo que denominamos ecofactorías, es decir, convertir a las depuradoras en generadoras de recursos. En esta línea, impulsamos la reutilización del agua desde hace más de 20 años, apostando por el biogás para la cogeneración y la generación de energía o llevando a cabo la valorización energética del cien por cien de los lodos de depuración”, afirmó Casals.
En el marco del proyecto B-WaterSmart, se han implementado y validado tecnologías innovadoras en las instalaciones propias de Aguas de Alicante, explicó Casals. En su opinión, la estructura de Living Labs del proyecto ha permitido también que Aguas de Alicante ejerciera un papel de mediador con la sociedad, “implicando a todos los grupos de relación a los que estas soluciones y tecnologías podían beneficiar o afectar”.
Innovación e investigación
Por su parte, Eric Santos, Water Reuse Program Leader de Cetaqua, destacó la importancia de la dimensión internacional del proyecto B-WaterSmart: “Como centro de innovación e investigación, hemos podido conocer otros contextos y realidades. Hemos conocido el contexto en Noruega, Alemania, Bélgica, Italia y Portugal, entendiendo los retos que tienen operadoras de agua de otros lugares, tanto tecnológicos como de modelos de negocio o de dimensión social”.
Además, el proyecto ha permitido “validar tecnologías innovadoras y comprobar su encaje en un entorno real como son las depuradoras de Rincón de León y Monte Orgegia, colaborando de la mano de Aguas de Alicante y aprendiendo de sus desafíos diarios”, afirmó Santos.

A la izquierda, Eric Santos, Water Reuse Program Leader de Cetaqua.
Para Pedro Cortiñas, profesor de Economía Cuantitativa de la UNED, el proyecto ha sido muy estimulante y enriquecedor al haber podido ayudar a desarrollar modelos de negocio circulares en relación al agua, encuadrados en entornos muy concretos y reales como han sido los seis Living Labs. “Hemos podido poner en práctica nuestro conocimiento y ayudar a la implantación de negocios circulares en contextos muy distintos, trabajando por la innovación y sostenibilidad”, señaló Cortiñas.
Entre otras cuestiones, la UNED ha contribuido al proyecto B-WaterSmart elaborando una guía de buenas prácticas que incluye formatos de autoevaluación y consejos sobre errores comunes, un servicio que ha sido de gran utilidad para los participantes, añadió Cortiñas.

Pedro Cortiñas, profesor de Economía Cuantitativa de la UNED.
Próximos pasos
En opinión de los ponentes, uno de los elementos importantes del proyecto B-WaterSmart es generar enfoques y soluciones que sean replicables y escalables.
En ese sentido, Ignacio Casals señaló: “Se han probado una variedad de tecnologías con diferentes grados de madurez y dificultad, y hemos apostado especialmente por la tecnología de codigestión que está ya en fase de implantación a escala real en nuestras depuradoras, siendo una apuesta muy decidida para aumentar la autosuficiencia energética en las instalaciones”.
Además, indicó Casals, el proceso sigue avanzando, ya que ahora está en marcha el proyecto LIFE MERLIN con el que Aguas de Alicante va a “implantar a escala real lo que se probó a escala de piloto en el B-Water Smart”, introduciendo nuevas tecnologías innovadoras para aumentar la capacidad de generación de biogás.
Eric Santos añadió: “En B-WaterSmart hemos probado distintas tecnologías para recuperar energía, agua regenerada y otros subproductos como amonio o sales. Gracias al proyecto hemos comprobado que la codigestión es la tecnología con más opciones de ser implementada de forma real a corto plazo. Con el LIFE MERLIN vamos a poder acompañar a las operadoras para que la codigestión sea una realidad.
Además, afirmó Santos, el interés de Cetaqua como centro tecnológico es generar impacto y transferir conocimiento; y el hecho de que Cetaqua forme parte de un grupo puntero en gestión del agua como Agbar, perteneciente a su vez al Grupo Veolia, ayuda en gran medida a ello.
Para Pedro Cortiñas, uno de los grandes aprendizajes para el futuro es entender que no todo es cuestión de tecnología: “Hay una serie de drivers y barreras en los que estamos trabajando, como son la dimensión regulatoria y el aspecto económico-financiero. Son límites que afectan a cualquier acción dentro del sector”.
Sobre el proyecto LIFE MERLIN
El proyecto LIFE MERLIN, parte del programa LIFE y co-financiado por la Comisión Europea, se encuentra actualmente en desarrollo y está coordinado por Cetaqua, con la participación de otros socios españoles, entre los que se encuentran Aguas de Alicante y Aquambiente.
En el marco de dicho proyecto, sus pilotos, situados en las depuradoras de Monte Orgegia (Alicante) y Murcia Este (Murcia), maximizarán la producción de biogás para su utilización posteriormente como fuente de energía para el funcionamiento de las propias instalaciones.