Chile se seca: claves sobre una sequía histórica

La sequía está golpeando a Chile, con mediciones históricas sobre déficit de lluvias y desertización. El país es modelo internacional en la lucha contra el cambio climático; sin embargo, debe enfrentarse a graves problemas como este estrés hídrico, los incendios y el descenso de sus glaciares.

Chile se enfrenta a la peor sequía en más de medio siglo. Desde que en 1950 comenzaron las mediciones, el país, que ostenta la presidencia del COP25 (Conferencia sobre Cambio Climático de la ONU), nunca había mostrado una sequía tan prolongada, un déficit de lluvias y una desertización como la presente.

Y es que Chile se encuentra entre los 10 países más vulnerables a los efectos de la crisis climática, puesto que cumple con siete de los nueve criterios establecidos en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Entre ellos, esta sequía propiciada por el descenso de lluvias y, por tanto, la reducción de caudales de ríos y el acceso a agua.

En más de 16 regiones, el gobierno chileno ha decretado la emergencia hídrica y agrícola; el agua potable está garantizada salvo para comunas rurales, donde deberán tomar medidas más drásticas.

Causas y consecuencias

Estas son algunas de las claves que explican las causas y consecuencias de esta situación histórica:

  • Gran sequía prolongada. Desde hace una década Chile sufre una gran sequía que ha afectado principalmente a la zona central del país, debido a un déficit de lluvias prolongado que ha dado lugar a la sequía más grande en los últimos 60 años.
  • Déficit de agua. Sufre de un déficit de 82,6 metros cúbicos por segundo, el cual se prevé que aumentará a 149 metros cúbicos para el 2030.
  • Alto riesgo. Se encuentra entre los 18 países con mayor riesgo de sufrir estrés hídrico (el primero en Latinoamérica), mientras que en las mediciones anteriores ocupaba el puesto 24.
  • Ausencia de lluvias en Santiago. En 2019 tan solo se registraron 6,6 milímetros de lluvia en la capital, lo cual representa un 77% del déficit hídrico.
  • El año más seco. En 2019 se ha producido un déficit del 80% anual respecto a años anteriores, con mediciones que comenzaron en 1950.
  • Impacto sobre la biodiversidad. Miles de animales han muerto por la sequía en Chile y alrededor de 50 mil animales se han visto afectados por la sequía.
  • Estado de emergencia. Se ha decretado el estado de emergencia agrícola en cinco regiones del país debido al déficit hídrico. Más de 1.400 km del territorio nacional se encuentran afectados por la falta de agua.
  • Disminución de la nieve. Se calcula que en la cordillera de Santiago la nieve ha disminuido alrededor de un 77%.
  • Población afectada. Más de 6 millones de chilenos (38% de la población) están afectados por la desertización. El 72% de la superficie de Chile sufre sequía en algún grado. 156 de las 345 comunas presentan riesgo de desertificación.

Causas del cambio climático

Estas son las causas más importantes del cambio climático, más allá de Chile y su desertización. La atmósfera terrestre está compuesta por diferentes gases que tienen como función mantener una temperatura apropiada para la vida. A este fenómeno natural se le llama efecto invernadero.

Es necesario que exista equilibrio en la emisión de gases de efecto invernadero para conservar su justa proporción. Sin embargo, las actividades humanas han aumentado la producción de estos gases provocando el llamado calentamiento global, la principal de las causas del cambio climático.

El ser humano es el responsable del cambio climático y sus emisiones de gases de efecto invernadero que calientan el planeta, como veremos más adelante. El gas más conocido es el CO2, causante del 63% del calentamiento global, pero existen otras causas que demuestran que el cambio climático no es un problema exclusivo de Chile, sino que atañe a todos los países.

  • Deforestación: la industria maderera, la agricultura, la minería y la ganadería son las principales actividades económicas dedicadas a la tala de árboles.
  • Aumento desproporcionado de gases de efecto invernadero: provocado por el uso de fertilizantes, la actividad química para el tratamiento de aguas residuales, la quema de combustibles fósiles, el transporte, la calefacción y el urbanismo.
  • Crecimiento acelerado de la población: el aumento de la cantidad de habitantes influye en la producción de gases que exacerban el efecto invernadero.
Actualizado: 03/03/2021