Campus logo

Una evaluación integrada de la gobernanza del agua

26 de Abril de 2018
Esta investigación, que evalúa las cuencas semiáridas del Río Andarax en Almería (España) y del Tucson en Arizona (Estados Unidos), se enmarca en los debates críticos en torno al concepto de desarrollo sostenible y los modelos de gobernanza ambiental surgidos en las últimas décadas, como la gestión integrada de los recursos hídricos.

Parto del argumento de que mientras la ciencia ha experimentado un importante cambio de paradigma hacia la complejidad o ciencia de sistemas complejos, la gobernanza global de la sostenibilidad se ha construido en gran medida sobre los cimientos del paradigma reduccionista anterior. Esto quiere decir que el conocimiento que se utiliza para la elaboración de políticas públicas y para la gestión de los recursos naturales no es adecuado para abordar los retos actuales de complejidad, incertidumbre y conflictos de intereses asociados a problemas ambientales globalizados. Nuestras instituciones tienen, por tanto, una importante tarea de adaptación, como también lo tiene la llamada ciencia para la gobernanza a la hora de desarrollar y transferir metodologías que den cuenta de los mencionados retos. En concreto, considero necesarios el desarrollo de análisis integrados que incorporen diversas escalas y dimensiones así como de mecanismos de evaluación de la efectividad de las estrategias empleadas para resolver los problemas ambientales, en especial de las innovaciones tecnológicas que cuentan con importante financiación pública.

Esta tesis pone su granito de arena en esta tarea proponiendo y aplicando un marco teórico y metodológico para la evaluación de la gobernanza del agua en cuencas hidrográficas basado en los conceptos de metabolismo hídrico y de socio-ecosistemas. De acuerdo a éstos, podemos entender las cuencas como un conjunto de procesos sociales profundamente interconectados con los ecosistemas de los que obtienen multitud de recursos y servicios.

Desde esta perspectiva integrada, mi investigación modeliza dos cuencas hidrográficas con carácter semi-árido, una a cada lado del Atlántico, analiza las políticas de agua implementadas en ellas durante las últimas décadas y evalúa las estrategias desarrolladas para alcanzar objetivos de sostenibilidad. Como consecuencia de estas políticas, en ambas cuencas se observan importantes avances tanto en los discursos como en los instrumentos de gestión sostenible del agua. Curiosamente, si bien los contextos socioeconómicos y los usos del agua son muy diferentes, las estrategias implementadas han sido más bien parecidas.


Foto: Tucson, Arizona. CC0 Dominio Público

Tanto en Tucson como en Almería se ha buscado reducir la sobreexplotación de los acuíferos a través de la introducción de recursos alternativos y de mejoras de la eficiencia. En el caso de Tucson, los nuevos recursos se canalizan desde el río Colorado y se utilizan para recargar los acuíferos. De esta forma se podido acomodar el crecimiento económico y de los usos del agua a la reducción de la sobreexplotación, gracias también a un estricto sistema de monitoreo y contabilidad de los usos del agua que sirve de base para la toma de decisiones. Sin embargo, estos avances no son homogéneos en toda la cuenca y la falta de distribución espacial de la gestión invisibiliza una situación de desigual recuperación de los acuíferos y por tanto de los impactos asociados.

La cuenca del Andarax en Almería cuenta con una gestión distribuida establecida por la Directiva Marco del Agua y sus objetivos de buen estado ecológico de las masas de agua. En este caso las innovaciones tecnológicas no han sido tan efectivas debido a la falta de análisis de los costes de la desalinización y la reutilización de aguas residuales en un contexto de austeridad financiera. Por otra parte, las mejoras en la eficiencia se emplean en aumentar los usos del agua en lugar de reducir la sobreexplotación. Es lo que se conoce como efecto rebote.

Como resultado, se observa un aumento de la desconfianza en la administración del agua por parte de los actores sociales. La mejora de la información utilizada para tomar decisiones y su transparencia emergen como retos fundamentales.

 

ACERCA DEL AUTOR

Violeta Cabello
Investigadora postdoctoral en el Instituto de Ciencias y Tecnología Ambiental de la Universidad Autónoma de Barcelona. Su investigación actual se centra en los sistemas socio-ecológicos, en el nexo entre el agua, la energía y la producción alimentaria y en la gobernanza adaptativa. Es socia de la Fundación Nueva Cultura del Agua y de la asociación Participación y Sostenibilidad, organizaciones con las que trabaja en aspectos relacionados con la participación ciudadana, la facilitación de grupos, los datos abiertos y la transparencia.