Campus logo

Neuronas espejo y realidad virtual: ¿ficción para el cerebro?

La realidad es una suerte de ficción construida a partir de la información que somos capaces de percibir e interpretar a nivel consciente e inconsciente. La creación de ficciones literarias o cinematográficas, los videojuegos o el desarrollo de entornos virtuales nos sirven como simulacros de esa realidad, simulaciones en las que podemos experimentar con nuestros sentidos y nuestra imaginación sin riesgo alguno.

El cerebro crea su propia realidad gracias a una serie de mecanismos internos. José Valenzuela nos habla en su charla del evento Aquae Campus sobre algunos de los trucos que la mente emplea para hacernos creer cosas que parecen pero no son. Una de esas herramientas son las neuronas espejo, que replican lo que ven haciendo creer al cerebro que es el propio cuerpo quien realiza la acción. Una de las tecnologías que se está utilizando para decodificar el funcionamiento interno del cerebro humano es la realidad virtual.

Ilusiones que nuestro cerebro crea sobre la realidad

Sabemos que la realidad es radicalmente diferente a lo que experimentamos con nuestro cerebro. Por ejemplo, podríamos afirmar que el sonido como tal no existe. Por el contrario, lo que existen son cambios en la presión del aire y vibraciones en el suelo que causan un choque en el cerebro. Cuando tenemos un accidente y nos golpeamos la cabeza, parece como que la cabeza está emite un dolor. Sin embargo, ese dolor no está en la cabeza, sino en el cerebro.

Tampoco existe el color porque los átomos no tienen un atributo cromático como tal. Los colores que «vemos» son en realidad una mezcla de tres conos –rojo, verde y azul– que el cerebro percibe a través del ojo. Pero hay otros animales que tienen más conos que los seres humanos. De hecho, algunas aves tienen seis conos y el camarón mantis payaso tienen dieciséis. Esto significa que nuestro cerebro está creando una realidad en base a las fuentes de las que obtiene información.

Científicamente hablando, la realidad es que lo único que existe son esos pulsos eléctricos que envían nuestros sentidos al cerebro. Nuestro cerebro usa esos pulsos para crear los escenarios en los que nuestras vidas cobran sentido. El cerebro es el encargado de dar sonido, luz y vida. El cerebro no deja de crear historias propias. De hecho, el sueño no es más que una oportunidad para dar rienda suelta a los procesos de creación de historias del cerebro. Los sueños se sienten reales porque están compuestos de los mismos modelos neuronales que utiliza el cerebro cuando estamos despiertos. Es en esencia lo que José Valenzuela nos muestra a través del funcionamiento de las neuronas espejo.

Decodificando el cerebro humano

A lo largo de la historia, el público hecho suyos los mundos imaginarios de la vida de los personajes que habitan las obras de escritores, poetas, cineastas y artistas. Ahora, con la emergencia de la realidad virtual, el cerebro tiene una nueva fuente de creación de experiencias que los usuarios vivirán como propias. En su charla, José Valenzela muestra cómo la realidad virtual se está utilizando para expandir nuestro conocimiento sobre el funcionamiento del cerebro.

El sistema de neuronas espejo que tiene el cerebro se puede activar no sólo cuando una persona realiza una acción, sino también cuando se observa la acción idéntica realizada por otro individuo. Al mapear directamente las acciones observadas de otros a la representación interna del observador de la misma acción, el sistema de neuronas espejo ayuda al observador a comprender los objetivos e intenciones detrás de las acciones con un punto de vista en primera persona

Esta es la premisa de muchas investigaciones que utilizan la realidad virtual para entender mejor el cerebro de las personas con autismo. Durante las últimas dos décadas, los científicos han experimentado con la realidad virtual para crear entornos controlados con el objetivo de entender la mente de una persona con autismo. Además, esta tecnología se utiliza para crear situaciones basadas en el juego de roles para que las personas autistas puedan practicar habilidades sociales.

ACERCA DEL AUTOR

José Valenzuela

ACERCA DEL AUTOR

José Valenzuela

Ingeniero biomédico y electrónico. Máster en creación literaria. Doctor en literatura y ciencias cognitivas. Trabaja en EventLAB, laboratorio en neurociencia y realidad virtual de la UB y escribe en Jot Down Magazine y otros medios.