Historias del cambio

Mujeres que han ganado el Premio Nobel de Química

A lo largo de la historia muchas han sido las mujeres destacadas en campos científicos. Sin embargo, las aportaciones de pocas de ellas han sobrevivido al paso del tiempo, ocultas por una sociedad donde los conocimientos propiamente dichos no bastaban para alcanzar la notoriedad que se merecían

Desde la creación de los Premios Nobel en 1901, el número de galardones recaídos en mujeres en todas las categorías supera los 60. De ellos, ocho han correspondido a científicas especializadas en Química. Repasamos aquí la biografía de las mujeres que han ganado el Premio Nobel de Química y son protagonistas de la historia de la ciencia.

Marie Curie, Premio Nobel de Química en 1911

Marie Curie (1890–1935), científica de origen polaco asentada en Francia, se convirtió en 1911 en la primera persona en recibir dos premios Nobel. El primero, de Física, lo había ganado en 1903 por “sus investigaciones sobre los fenómenos de la radiación descubiertos junto al profesor Henri Becquerel”, según especificó el jurado.

Su segundo Nobel, el de Química, lo obtuvo, esta vez en solitario, por su descubrimiento del radio y el polonio. A pesar de estos reconocimientos, desarrolló su carrera rodeada de obstáculos y, a veces, de la oposición de sus compañeros de profesión. Cuando su nombre apareció como posible candidata para formar parte de la Academia de Ciencias francesa, sus miembros votaron para prohibir la entrada de las mujeres.

 

Irène Joliot-Curie, Premio Nobel de Química en 1935

La francesa Irène Joliot-Curie (1897-1956), hija de Pierre y Marie Curie, ganó en 1935 el Nobel de Química, que compartió con su marido, por descubrir la radioactividad inducida y la radioactividad artificial. Marie Curie e Irène Joliot-Curie son la única pareja de madre e hija que han ganado esta distinción.

Joliot-Curie estudió Física y Matemáticas en la Universidad de París. Ayudante de su madre desde 1919 en el Instituto Curie, trabajó también en sus propias investigaciones y obtuvo el doctorado en Ciencias en 1925.

Se casó con el asistente personal de su madre, Frédéric Joliot, y juntos iniciaron sus investigaciones en el campo de la física nuclear, buscando la estructura del átomo. En particular en la estructura y proyección del núcleo, que fue fundamental para el posterior descubrimiento del neutrón en 1932. En 1934 consiguieron producir artificialmente elementos radiactivos.

Los dos trabajaron en las reacciones en cadena y en los requisitos para la construcción de un reactor nuclear que utilizara la fisión nuclear controlada para generar energía mediante el uso de uranio y agua pesada.

Dorothy Hodgkin, Premio Nobel de Química en 1964

La británica Dorothy Hodgkin (1910-1994) fue galardonada con el premio Nobel de Química en 1964 por sus resoluciones a través de técnicas de rayos-X de las estructuras de importantes sustancias bioquímicas. Estudió Química en el Somerville College en Oxford y entre sus descubrimientos más importantes se encuentran la confirmación de la estructura de la penicilina según lo propusieron Edward Abraham y Ernst Boris Chain, así como la estructura de la vitamina B12.

En 1969, después de 35 años de trabajo, Hodgkin fue capaz de descifrar la estructura de la insulina. La cristalografía de rayos X se convirtió en una herramienta muy utilizada y ha sido fundamental para determinar las estructuras de muchas moléculas biológicas necesarias para la comprensión de sus funciones.

Hodgkin es considerada como una pionera en el campo de estudios de biomoléculas mediante técnicas de cristalografía de rayos X.

Ada Yonath, Premio Nobel de Química en 2009

Ada Yonath (1939) es una química bióloga que se convirtió en la ganadora del premio Nobel en 2009 por sus investigaciones sobre la estructura de los ribosomas, las macromoléculas responsables de la síntesis de proteínas y el modo de acción de los antibióticos.

Introdujo una nueva técnica, la criobiocristalografía, según la cual los cristales de materiales biológicos sensibles a la radiación son enfriados a temperaturas menores de 100 K (Kelvin, unidad del sistema internacional que se emplea para medir la temperatura), lo que facilita su estudio por rayos X.

Estudió Química en la Universidad Hebrea de Jerusalén y completó una maestría en Bioquímica en 1964. En 1968, se doctoró en Ciencia en el Instituto Weizmann (Israel).

Llevó a cabo sus estudios postdoctorales en el MIT y en la Universidad Carnegie Mellon (EEUU). En 1970 estableció el único laboratorio de cristalografía de proteínas en Israel. Hoy se encuentra trabajando en la creación de una nueva generación de antibióticos, preocupada por la resistencia a estos medicamentos.

Frances Hamilton Arnold, Premio Nobel de Química en 2018

La estadounidense Frances Hamilton Arnold (1956) obtuvo el Nobel de Química en 2018 junto a George P. Smith y Gregory Winter. Es pionera en la investigación de métodos de evolución dirigida para crear sistemas biológicos útiles, incluyendo enzimas, rutas metabólicas, circuitos de regulación genética y los organismos con evolución dirigida.

Se licenció en ingeniería mecánica y aeroespacial por la Universidad de Princeton (EE UU) en 1979. Usando los principios de la evolución por selección natural, se puede orientar a las proteínas y enzimas a llevar a cabo tareas biológicas.

Para adaptarlas, Frances usó un proceso que introduce mutaciones en las secuencias de las proteínas y prueba los efectos que causan. Si en un caso una mutación deriva en mejora, el proceso se vuelve a aplicar hasta mejorar el resultado. Este proceso puede ser aplicado para diseñar proteínas que puedan cumplir con una variedad de tareas, como, por ejemplo, usar enzimas para producir biocombustibles y compuestos farmacéuticos que causen un menor daño al medio ambiente.

Emmanuelle Charpentier y  Jennifer A. Doudna, Premio Nobel de Química en 2020

La microbióloga francesa Emmanuelle Charpentier (1968) y la bioquímica estadounidense Jennifer A. Doudna (1964) obtuvieron el Nobel de Química en 2020 por sus esfuerzos en el desarrollo de la técnica de edición genética CRISPR/Cas9, siendo el primer premio compartido entre mujeres.

Con este sistema, los investigadores pueden cambiar el ADN de animales, plantas y microorganismos con una precisión extremadamente alta. Esta tecnología ha tenido un impacto revolucionario en las ciencias de la vida, está contribuyendo a nuevas terapias contra el cáncer y puede hacer realidad el sueño de curar enfermedades hereditarias

Charpentier es conocida por su papel en descifrar los mecanismos moleculares del sistema inmunológico bacteriano CRISPR-Cas9 y su aplicación como herramienta en ingeniería genética. En colaboración con el laboratorio de Doudna, el laboratorio de Charpentier descubrió cómo Cas9 podría ser usado para hacer cortes en cualquier secuencia deseada de un genoma e insertar, suprimir o modificar ADN. El método que desarrollaron implicaba la combinación de Cas9 con moléculas sintéticas de «ARN guía» de fácil creación.

Carolyn Bertozzi, Premio Nobel de Química en 2022

Carolyn Ruth Bertozzi (1966, es una investigadora estadounidense, catedrática de la Universidad de Stanford. En 2022 recibió el Premio Nobel de Química junto a Barry Sharpless y Morten Meldal por sus estudios e implementación de la teoría de la química click y la química bioortogonal hace ahora unos 20 años.

Estas reacciones se utilizan ahora para explorar células, rastrear procesos biológicos y mejorar la orientación de los fármacos contra el cáncer.

A pesar de que aún queda mucho camino que recorrer hasta una paridad de género en materia científica, es cierto que en los últimos años la tendencia del número de mujeres premiadas es ascendente.